La mayoría de los padres espera que la educación K-12 prepare a sus hijos para tener éxito en la universidad. Esta es, con demasiada frecuencia, una suposición equivocada.
Un balde con fugas lleva a los estudiantes desde el kínder hasta la universidad. La mayoría se cae por el camino. Alrededor de uno de cada diez estudiantes no se gradúa de la preparatoria. De los que sí se gradúan, solo cerca de la mitad obtiene las calificaciones necesarias en los cursos requeridos para postular a las universidades públicas de cuatro años de California. (Más información sobre los requisitos para estar listo para la universidad en la Lección 6.2 de Ed100) Muchos que comienzan la universidad no la terminan con un título. (Más sobre estas medidas de éxito en la Lección 6.2 de Ed100)
El sistema de educación superior pública de California tiene tres niveles. El nivel superior es el sistema de la Universidad de California (UC), que ofrece estudios de pregrado y posgrado. El segundo nivel es la Universidad Estatal de California (CSU), que ofrece carreras universitarias de cuatro años. El nivel más grande es el masivo sistema estatal de Colegios Comunitarios, que principalmente ofrece títulos de dos años. La Lección 9.7 explicará este sistema en más detalle; por ahora es suficiente entender los niveles.
Para calificar para el ingreso a una de las universidades públicas de cuatro años de California, los estudiantes deben obtener al menos una calificación de C- en cada uno de los cursos de preparatoria conocidos como requisitos a-g. Como se explica en la Lección 6.2, estos cursos suelen ser más rigurosos que los requisitos mínimos estatales de graduación.
El sistema educativo K-12 de California ha definido como objetivo central la preparación para la universidad y la carrera. La meta formal, establecida como parte del presupuesto estatal 2022-23, es que el 70% de los californianos en edad laboral haya obtenido un título o certificado postsecundario para 2030.
En el penúltimo año de preparatoria (11.º grado), los estudiantes en California reciben información sobre su preparación individual para estudios universitarios al tomar los exámenes CAASPP. La Universidad Estatal de California (CSU) utiliza estas pruebas adaptativas por computadora como exámenes de ubicación a través del programa Early Assessment Program. Los estudiantes que cumplen o superan el estándar pueden quedar exentos de tomar clases remediales que podrían aburrirlos. Como indican los gráficos a continuación, muchos estudiantes no alcanzan el nivel requerido, especialmente en matemáticas. La CSU dio un paso importante al hacer que todos sus cursos otorguen créditos académicos como parte de este cambio.
La meta de California para cada estudiante es estar preparado para la universidad o una carrera, como se explica en la Lección 6.11 de Ed100. Los estudiantes pueden demostrar preparación para la carrera mediante la finalización de trayectorias medidas por un indicador en el Tablero de Control Escolar de California.
Podría parecer obvio que los estándares de preparatoria, los requisitos de ingreso a la universidad y los sistemas de evaluación estandarizados deberían estar alineados. Tiene sentido que las pruebas de las preparatorias públicas de California estén relacionadas con las expectativas de la Universidad Estatal de California, ¿verdad? Pero no es tan sencillo. La CSU es gobernada y financiada por separado del sistema K-12. Estos sistemas solo cooperan porque los líderes lo convirtieron en una prioridad compartida durante muchos años. El Programa de Evaluación Temprana (EAP) es evidencia de que, con perseverancia, los grandes sistemas realmente pueden trabajar en conjunto.
Un orientador universitario puede guiar a los estudiantes en el proceso de postulación a la universidad, solicitud de ayuda financiera y elección de una universidad que se adapte a sus necesidades. Este proceso implica muchos pasos, y los orientadores eficaces pueden ayudar a los estudiantes a navegarlo con éxito.
Lamentablemente, California tiene una larga tradición de plantillas reducidas en lo que respecta a orientadores escolares, incluidos los orientadores universitarios. En 2023-24, la escuela promedio en California tenía un orientador por cada 443 estudiantes, según datos del Centro Nacional de Estadísticas Educativas (NCES) presentados por la Asociación Americana de Orientadores Escolares. California no es el peor estado en esta medida, pero está cerca.
El sistema de financiamiento escolar de California no reserva fondos específicos para la orientación universitaria. Los distritos escolares tienen el poder de invertir en orientadores universitarios u otras estrategias para fomentar el ingreso a la universidad si así lo desean, utilizando los fondos flexibles que reciben como parte de la Fórmula de Financiamiento de Control Local (LCFF). Es una decisión local.
Si una escuela no cuenta con un orientador universitario, ¿cuáles son las opciones? Pocas familias pueden pagar un consultor universitario que ayude al estudiante con el proceso. Según la Asociación de Consultores Educativos Independientes, un servicio típico con un consultor puede sumar alrededor de $5,000 con el tiempo, aunque los precios varían mucho. Esta profesión está en auge porque — para quienes pueden pagarlo — el costo es manejable en comparación con el costo total de la universidad.
En ausencia de un orientador o consultor, algunas escuelas asignan a un docente como persona de contacto para la orientación universitaria. Otras contratan a programas asociados como AVID, TRIO o Peer Forward (anteriormente College Summit). Estos programas se enfocan en el proceso práctico de postulación, admisión e inscripción universitaria. Algunos también apoyan a los estudiantes a través de programas dirigidos por compañeros o mediante mentorías individuales o clases extracurriculares.
La preparación universitaria para cada estudiante es una meta explícita del sistema educativo público de California. A lo largo de la educación pública K-12, los contribuyentes de California invierten muchos miles de dólares en cada estudiante. Pero en la práctica, el sistema K-12 muestra poca preocupación por si los estudiantes avanzan a la universidad. No hay incentivos integrados en el sistema para apoyar a los estudiantes en su transición a la vida más allá del 12.º grado.
Entonces, ¿qué porcentaje de los estudiantes de preparatoria en California realmente va a la universidad?
Una excelente pregunta, que abordaremos en la Lección 9.8. Primero, exploremos un poco lo que se necesita para responder preguntas como esa. Los sistemas de datos educativos de California están en condiciones lamentables.
Esta lección fue actualizada por última vez en julio de 2025
Buscar aquí en el contenido del blog y todas las lecciones.
Iniciar sesión con correo electrónico
We will send your Login Link to your email
address. Click on the link and you will be
logged into Ed100. No more passwords to
remember!
Preguntas y comentarios
Para comentar o responder, por favor inicie sesión .